Imprescriptibilidad en delitos sexuales ayudaría a que víctimas se sientan validadas
Así lo expresó la directora ejecutiva del Denver Children’s Advocacy Center de Estados Unidos, Gizane Indart, en conferencia organizada por la Fundación Viento Sur y la Universidad San Sebastián.
Como un avance sustantivo en la protección de menores afectados por delitos sexuales, calificaron expertos del área la imprescriptibilidad de los delitos sexuales y la entrevista única a menores, reunidos en la Conferencia “De frente al abuso, prevención de la negligencia y el abuso sexual infantil”, organizado por la Fundación Viento Sur y la Facultad de Psicología de la U. San Sebastián.
En la ocasión, la directora ejecutiva del Denver Children’s Advocacy Center de Estados Unidos, Gizane Indart, destacó los avances que ha tenido Chile este último año en protección de niños y jóvenes, siguiendo los patrones más avanzados a nivel mundial en la prevención, evaluación y tratamiento de la negligencia y abuso sexual infantil.
Según la psicóloga y especialista en el diagnóstico y tratamiento del impacto y las consecuencias del trauma temprano en el desarrollo del niño, que la medida del gobierno, no sólo muestra el interés del país por hacer de estos hechos algo inaceptables, sino que “la importancia radica en que muchos niños cuando son abusados pequeños, es tan fuerte el daño psicológico que el cerebro y el siquismo se protege, y una manera de protegerse es olvidarse de lo pasado, entonces lo reprime. A medida que crecen empiezan a recordar a través de situaciones gatillo aspectos del abuso sexual. La importancia de esta ley es que le da al adulto la posibilidad de ser validado, apoyado, escuchado, a pesar de que el delito ocurrió 15 o 20 años”.
Indart agrega que “cuando un adulto empieza a recordar, primero es una experiencia muy confusa porque las situaciones gatillo vienen de los cinco sentidos, y puede ser un olor, sonido o color, entonces pasan por este estado de confusión y no pueden poner las piezas del rompecabezas juntas. En ese caso se recomienda que asistan a terapia que sepa manejar este tipo de situaciones. Luego estos adultos salen adelante y pueden ser personas productivas, con familias y realizadas”.
Por su parte, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, destacó lo relevante de hacer hincapié en estos temas, “ya que esto es tarea de todos: del Estado, pero también de la comunidad educativa, del entorno, de sus familias y su comunidad. Mientras más gente involucremos en esta tarea de prevenir el maltrato y abuso sexual infantil específicamente, es mucho mejor”, dijo.
En tanto, la psicóloga y co-fundadora de la Fundación Viento Sur, Lucy Ana Avilés de Walton, aseguró que la imprescriptibilidad “es un gran paso como país, porque es sabido que una persona que ha vivido un trauma muchas veces por alguna razón no tiene recursos y de repente hay algún gatillante y viene todo el recuerdo, eso independiente de que hayan pasado 5, 10 o 30 años. Esta idea es un avance grande e importante, aunque hay muchas cosas por hacer, pero veo apetito también de la sociedad civil que se está comprometiendo y eso es fundamental, todo con el objetivo de ojalá erradicar el maltrato infantil
Entrevista video grabadas
Respecto a la Ley de Entrevistas Videograbadas para menores que sufrieron abuso, conocida como “No me pregunten más”, la Dra. Indart dijo que Chile es un modelo en cuanto a tener esta legislación, ya que “las ventajas son que el niño tiene que relatar su experiencia traumática una sola vez, eso hace que el niño que siente más confiado para hablar y no cierre tanto. El modelo anterior, con varias entrevistas pasaba que el menor se quedaba callado, decía esto no pasó, me equivoqué, es mentira o bien y quizás lo más grave es que cada vez que se le pedía al niño que contara la experiencia, se re traumatizaba; era volver a contar toda la historia. Por eso ese sistema en varias partes del mundo está obsoleto, por los riegos y las consecuencias negativas que tiene.
Añadió que con esta nueva legislación, sumado a la creación de la Subsecretaria de la Niñez y la Defensoría de la Infancia el país “va en la línea correcta. “Quizás ahora es poner una buena coordinación entre las distintas organizaciones. Mientras más coordinación haya entre las instituciones y comunicar a las familias del proceso, esto se agiliza y no se pierden estas familias porque una familia en shock se debe dirigir con información clara y pasos a seguir concretos. Así se sale adelante. Y quizás también cómo se cuida la profesional, porque es un tema no menor”.
En la misma línea, la directora de la carrera de Psicología de la Universidad San Sebastián, María Paz Rutte, enfatizó que “la Academia tiene importantes desafíos, en términos de aportar en la implementación de las políticas públicas en curso, a través de la producción de conocimiento y la formación de profesionales capaces de intervenir en temas de infancia, bajo un enfoque de derechos”.
No Hay Comentarios