#FicheroCulturaNacional

Buscan instaurar el natalicio de Gabriela Mistral como el Día de la Poesía Chilena: “Una deuda pendiente con su legado”

Un grupo compuesto por escritores, artistas y docentes presentó una solicitud formal al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para que el nacimiento de Gabriela Mistral sea declarado oficialmente como el «Día de la Poesía Chilena». La fecha, que conmemora a una de las figuras literarias más influyentes del país, busca rendir homenaje a su vida, obra y legado tanto en Chile como en el extranjero.

La iniciativa está impulsada desde el proyecto “Día G80: Las Huellas de la Gabriela”, que recuerda los 80 años desde que la poeta recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. La actriz y directora general de la iniciativa, Catherina Ratinoff, destacó que, a pesar de los reconocimientos internacionales, en Chile todavía falta una valoración real y transversal de la figura de Mistral. “Chile está en deuda con ella. Su obra y su impacto como pensadora han sido históricamente invisibilizados, y gran parte de su legado aún es desconocido por gran parte de la población”, afirmó.

Entre los argumentos presentados en la solicitud, se encuentra la existencia de otras fechas culturales que rinden tributo a grandes exponentes de las artes. Es el caso del Día de la Música Chilena, celebrado cada 4 de octubre en honor al nacimiento de Violeta Parra, o el Día del Teatro Chileno, que se conmemora el 11 de mayo, fecha de nacimiento del actor Andrés Pérez. “Gabriela Mistral merece un reconocimiento equivalente”, subrayaron los impulsores.

Desde fines de 2024, la Universidad de Chile —institución donde Mistral fue homenajeada con el título Honoris Causa y donde también se realizaron sus funerales— anunció el inicio del proyecto conmemorativo que incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos, un ciclo de podcasts y actividades de mediación lectora. Uno de los focos será convocar a 80 escritores y 80 intérpretes para personificar a la autora y establecer diálogos con su obra.

Además de su extraordinaria carrera literaria, Gabriela Mistral fue una ferviente defensora de la educación como motor de transformación social. A principios de los años 20, fue invitada por el gobierno mexicano a participar en la reforma educativa, donde trabajó activamente en la alfabetización de comunidades campesinas e indígenas, y fundó escuelas en zonas rurales. También promovió la lectura de autoras clásicas y dictó conferencias sobre pedagogía, convirtiéndose en una figura clave en el ámbito educativo latinoamericano.

Su compromiso con temas sociales, políticos y de género quedó plasmado en muchos de sus escritos. Desde la defensa del derecho al voto femenino hasta la organización de mujeres trabajadoras y la reivindicación de los derechos humanos, Mistral construyó un pensamiento adelantado a su época, que aún resuena con fuerza en el presente.

Gabriela Mistral falleció el 10 de enero de 1957 a los 68 años. Con esta solicitud, sus admiradores buscan que su natalicio —y no solo su obra— se convierta en un símbolo de identidad cultural y poética para todo el país.

Post anterior

Chile Sub-17 busca la hazaña ante Brasil por un cupo en la final del Sudamericano

Post siguiente

Presidente Boric defiende reglas claras en el comercio global y lanza indirecta a Trump por su política arancelaria