Impacto Global: Chile Enfrenta Nuevos Aranceles Impuestos por Trump
Después de días de incertidumbre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una serie de aranceles que afectarán a distintos países, incluyendo a Chile. Esta medida podría generar consecuencias económicas tanto a nivel nacional como internacional.
Desde el icónico jardín de rosas de la Casa Blanca, Trump justificó su decisión con un discurso en el que aseguró que su país había sido explotado económicamente durante años. “Hoy marcamos un hito en nuestra independencia económica”, afirmó con determinación. Inicialmente, su administración consideró la posibilidad de establecer tasas diferenciadas según el déficit comercial con cada país, pero finalmente optó por ampliar la lista de naciones afectadas, pasando de 15 a 25. “Estamos regresando a nuestra era dorada”, agregó con una sonrisa.
La Reacción en Chile
Aunque en un principio se pensaba que Chile no sería incluido en estas sanciones, desde el gobierno se ha manifestado preocupación por el impacto de esta medida. En el Palacio de La Moneda se analiza con detenimiento el anuncio, al que calificaron como una decisión desafortunada debido a los efectos que podría tener en la economía nacional.
Mientras tanto, en el marco de su gira en India, el presidente Gabriel Boric sostuvo reuniones con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y conversó telefónicamente con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para evaluar los pasos a seguir. Por su parte, el canciller Alberto van Klaveren aseguró que Chile está preparado para enfrentar este desafío, destacando la formación de un comité interministerial dividido en dos áreas clave: minería y agricultura.
Desde este jueves, uno de los primeros aranceles entró en vigor: un 25% a todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos. Además, Trump anunció impuestos adicionales en un intento por equilibrar el comercio con 25 países, aplicando tasas diferenciadas:
China: 67% – 34%
Unión Europea: 39% – 20%
Vietnam: 90% – 46%
Taiwán: 64% – 32%
Japón: 46% – 24%
India: 52% – 26%
Corea del Sur: 50% – 25%
“Y agradezcan que somos un país amable”, comentó Trump con tono sarcástico, sugiriendo que los aranceles podrían haber sido aún más altos.
Consecuencias para Chile:
Para Chile, la medida implica un arancel del 10% en productos clave como la uva de mesa, el vino, los pescados y, en menor medida, el cobre refinado. No se descarta que en el futuro se sumen nuevos impuestos a otros productos, lo que agravaría aún más la situación comercial.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó que este desafío obliga a Chile a diversificar y fortalecer sus relaciones comerciales con otros mercados.
Desde el sector agrícola, el impacto ha sido recibido con preocupación. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) expresó su descontento mediante una carta firmada por su presidente, mientras que su secretario general, Juan Pablo Matte, cuestionó la seguridad que ofrecen los tratados internacionales frente a este tipo de medidas unilaterales.
En términos financieros, el analista de mercados de Capitaria, Andrés Zamora, advirtió que estos nuevos impuestos podrían generar inestabilidad en algunos sectores de la economía nacional, afectando exportaciones clave.
A medida que el panorama se aclara, el gobierno y los gremios económicos deberán evaluar estrategias para mitigar los efectos de esta nueva barrera comercial impuesta por la administración estadounidense.