#FicheroNacionalSalud

Nuevas medidas sanitarias: Uso obligatorio de mascarillas en servicios de urgencia hasta agosto de 2025

Ante el alza sostenida de enfermedades respiratorias durante el otoño-invierno, el Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria el pasado 24 de marzo. Como parte de esta medida, a contar del martes 15 de abril, comenzó a regir el uso obligatorio de mascarillas en todos los servicios de urgencia del país, tanto en recintos públicos como privados.

La normativa sanitaria establece que deberán usar mascarilla todos quienes estén presentes en estos servicios: personal de salud (médicos, técnicos, administrativos, auxiliares y estudiantes en práctica), pacientes y cualquier otra persona que se encuentre dentro de los recintos de urgencia, sin importar el nivel de atención. Esta obligación se extenderá hasta al menos el 31 de agosto de 2025.

En cuanto a los modelos permitidos, el decreto especifica que solo serán válidas las mascarillas médicas, también conocidas como quirúrgicas o de procedimiento, usualmente de tres pliegues. Estas pueden ser de colores como blanco o azul claro, entre otros. También están autorizadas las mascarillas de alta eficiencia, como las N95, KN95 y equivalentes. Es importante destacar que las mascarillas de tela están expresamente prohibidas en establecimientos de salud, ya que no cumplen con los requisitos sanitarios establecidos.

El incumplimiento de esta medida puede conllevar sanciones importantes. Las personas que no respeten la obligatoriedad del uso de mascarillas se exponen a penas que van desde presidio menor en su grado mínimo a medio (entre 541 días y 3 años y un día), o multas que oscilan entre seis y 200 unidades tributarias mensuales, es decir, desde aproximadamente $410 mil hasta más de $13 millones.

Por ahora, el uso de mascarilla no es obligatorio en el transporte público, como buses o Metro. Sin embargo, las autoridades sanitarias recomiendan que quienes presenten síntomas respiratorios adopten medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, cubrirse la boca al estornudar y, de ser posible, usar mascarilla en espacios cerrados.

El invierno chileno suele traer consigo un aumento de virus respiratorios. Los más comunes son el resfriado, el adenovirus, el rinovirus, el parainfluenza, el metapneumovirus, el virus sincicial y el covid-19. Este último, junto al virus sincicial, son los que más preocupación generan en los servicios de salud, especialmente por su impacto en niños pequeños. En 2023, el virus sincicial provocó una crisis que terminó con la muerte de cuatro lactantes. No obstante, gracias a la aplicación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab —entregado en el sistema público— no se han registrado fallecimientos por esta causa en lo que va de este año.

Post anterior

Finlandia: del frío nórdico al calor del liderazgo en tecnología de defensa

Post siguiente

Tres detenidos por ataque a gendarme en Cauquenes: Fiscalía los vincula a red criminal internacional